Factores de riesgos biológicos y químicos

 Factores de riesgos biológicos y químicos

Los factores de riesgos biológicos y químicos son aquellos agentes ambientales que pueden causar daño a la salud de los trabajadores por la exposición laboral a microorganismos, virus, bacterias, hongos, sustancias tóxicas, inflamables, corrosivas, explosivas, entre otros.

Los factores de riesgos de cada uno: Los riesgos biológicos se clasifican según el tipo de agente biológico que los produce, como virus, bacterias, hongos, parásitos, etc. Los riesgos químicos se clasifican según el estado físico del agente químico, como polvos, gases, vapores, humos, etc.

Causas: Las causas de los riesgos biológicos y químicos pueden ser diversas, como el contacto directo o indirecto con fluidos corporales, enfermedades infecciosas, animales, plantas, alimentos, residuos, productos químicos, procesos industriales, laboratorios, entre otros.

Consecuencias y/o enfermedades que causan a los trabajadores cada factor de riesgo: Los efectos de los riesgos biológicos y químicos pueden variar según el tipo, la cantidad, la duración y la vía de exposición al agente. Algunas de las consecuencias y/o enfermedades que pueden causar son: infecciones, alergias, intoxicaciones, quemaduras, irritaciones, asfixia, cáncer y mutaciones.

Medidas preventivas para evitar daños a la salud: Las medidas preventivas para evitar daños a la salud por los riesgos biológicos y químicos dependen del tipo de actividad laboral y del nivel de riesgo. Algunas de las medidas generales son: identificar y evaluar los riesgos, eliminar o reducir las fuentes de exposición, utilizar equipos de protección personal, mantener una higiene adecuada, seguir las normas de seguridad, informar y capacitar a los trabajadores, realizar controles médicos periódicos, entre otros.

Valores permisibles según las normas COVENIN:

Riesgos biológicos: se clasifican según el grupo de riesgo (OMS) en cuatro niveles, desde el I (escaso riesgo individual, comunitario y ambiental) hasta el IV (alto riesgo individual y comunitario, que puede presentar un riesgo de propagación). Cada nivel de riesgo requiere un nivel de contención física y de medidas de bioseguridad adecuado. Además, se establecen los índices biológicos de exposición (IBE) que indican los niveles de sustancias químicas en especímenes biológicos de los trabajadores expuestos.

Riesgos químicos: se establecen las concentraciones ambientales permisibles (CAP) de sustancias químicas en los lugares de trabajo, que representan las condiciones bajo las que se acepta que casi todos los trabajadores puedan estar expuestos sin sufrir efectos adversos a su salud. También se establecen los límites de exposición breve (LEB) que son las concentraciones máximas que no deben excederse durante la jornada de trabajo. Estos valores se expresan en partes por millón (ppm) o en miligramos por metro cúbico (mg/m3) de aire.


Comentarios

Entradas populares de este blog

Clasificación de los tipos de sistemas hombre-máquina y sus características.

Descenso controlado

Desarrollo de la Estructura del Programa de Seguridad